viernes, 2 de octubre de 2009

Los programas de TELEREALIDAD

Vuelvo de nuevo con los programas de Telerealidad.
Si en la anterior entrada comentaba algunas ideas a través del programa Telemonegal y el caso de Belén Esteban; en ésta comentaré los aspectos que identifican este tipo de programas, en cuanto al lenguaje audiovisual y los mecanismos que utilizan para representar la realidad, todo desde un punto de vista de la producción.
En nuestro panel televisivo tenemos un amplio abanico de programas que pueden denominarse perteneciente al género de la telerealidad y existen diferentes tipos: Hay que utilizan un personaje público para que hable de su vida privada y la cadena se beneficie de ello; hay que son tipos de reality show en los que un grupo de personas se encierran en una casa, una academia, etc. Y existen aquellos que intentan mostrarnos la realidad que nos rodea, como por ejemplo, 21 días.
Según la wikipedia, la telerealidad es: "un género televisivo en el cual se muestra lo que le ocurre a personas reales, en contraposición con las emisiones de ficción donde se muestra lo que le ocurre a personajes ficticios" http://es.wikipedia.org/wiki/Telerrealidad
El ejemplo de 21 días, es muy apropiado para mostrar algunas de las características de estos programas:
En cuanto al lenguaje audiovisual, entendiendo por éste: "Los modos artificiales de organización de la imagen y el sonido que utilizamos para transmitir ideas o sensaciones, ajustándolos a la capacidad del hombre para percibirlas y comprenderlas". (Rodriguez, 1998)(http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1287/1/El_lenguaje_audiovisual.pdf)
Es importante destacar que estos programas utilizan estos recursos (imagen y sonido) para influenciar al telespectador con el fin de "engancharlo" al programa. Esto es así, por que intentan mostrarnos imágenes de nuestro entorno, acompañado de un sonido adecuado a la secuencia, para que nos sintamos identificados. Por ejemplo, en "21 días entre cartones" se puede observar la imagen real de la calle y una chica que intenta reproducir la vida de los indigentes, viviendo 21 días como uno de ellos. La calle, cartones, sonido exterior propio de la calle, etc.
Todo esto también está relacionado con los mecanismos de representación de la realidad que utilizan, por ejemplo en este programa, el sonido en directo, el rostro natural y sin maquillar de la persona, el color tenue y oscuro de la imagen, la manipulación de la cámara por uno mismo, etc. Todo esto se utiliza para acercarse al espectador y este se adentre en el programa llegando a ponerse en el papel de la imagen que está observando.
El programa 21 días se debate entre: ¿SENSIBILIZACIÓN SOCIAL O ESPECTÁCULO MORBOSO?
Desde mi punto de vista y bajo la perspectiva de la producción considero que es un mezcla entre ambos conceptos, ya que algunos temas son interesantes de hacer llegar a la audiencia, pero creo que utiliza un toque de espectáculo para llamar más la atención y hacerse con más audiencia.
Considero que la sensibilización social se consigue si se produce un cambio de actitud en los telespectadores, es en este momento en el que el programa ha surgido efecto y podría considerarse informativo. Pero, resulta que es más eficaz si lo mezclamos con un poco de dramatismo. A mi parecer, este programa podría enfocarse de otra manera, por ejemplo, acercándose a los indigentes y conviviendo con ellos sin necesidad de hacerse pasar por uno.
Por último, me gustaría hacer referencia al articulo: "Padres famosos dejen en paz a sus hijos". Me ha parecido muy interesante y acertado. Estoy totalmente de acuerdo con lo que se expone sobre la lucha para evitar que estos "padres famosos" vulneren la intimidad de sus hijos en programas del corazón que utilizan estas historias como "fuerza de choque" para ganar audiencia.
Esto es todo.
¡Hasta la próxima!


No hay comentarios:

Publicar un comentario